Ir al contenido principal

Práctica 11: La educación en 2030

Cualquier día del año 2030, me despierto, me ducho y me visto, y no, las zapatillas aún no se atan solas. Todo sigue parecido a como eran las cosas cuando estudiaba, poco ha cambiado. Los mismos edificios, las mismas carreteras y, en apariencia, las mismas personas. En esencia tampoco hemos cambiado tanto, vamos por el iphone XXI, la gente lo sigue comprando en masa, y esta semana estrenan Vengadores 6 y ya por fin espero que derroten a Thanos. Respecto a la moda sigue como siempre, confirmándose mi opinión de que es cíclica.

Todos los días voy al instituto, ahora como profesor, y esto es una de las pocas cosas que sí han cambiado. Soy profesor de historia, de momento, pero los recientes rumores apuntan a que el final de la asignatura está cerca y pasará a formar parte del resto de asignaturas que ya no existen. Se sumará a materias como música, plástica, historia del arte, latín y griego, literatura y filosofía, cuanto echo de menos la filosofía. Las humanidades están muertas y la educación está de luto. Ahora hay nuevas asignaturas sustituyendo a las que ya no están. Estas son gestión, empresariales, contabilidad y alguna que otra más relacionada con el dinero y la economía.

Los institutos están masificados, llenos de gente pero vacíos de ganas por aprender, ya no hay creatividad en estos sitios. Solo unos pocos afortunados son felices con este nuevo panorama, el resto viene forzado, más forzado incluso que cuando yo era alumno, a pasar el trámite. Es obligatorio transitar por este filtro para conseguir el “certificado” que les permita acceder a puestos de trabajo medio decentes. Los que tienen suerte lo consiguen, el resto se marcha del instituto sin nada aprendido, nada que se puedan llevar con ellos, nada que hacer suyo.

La creatividad y el arte han muerto dentro de los institutos, pero aún siguen con vida lejos de ellos, en academias y otros centros de pago. Por lo demás todo sigue igual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...