Ir al contenido principal

Práctica 11. La educación en 2030.



¡Hola, Doc! 

Te escribo desde 2030, hasta donde me ha traído el Delorean para ver qué tal les irá a mis nietos en el instituto. Sí, sé que no debería interferir en su futuro, pero me picaba la curiosidad, y no he podido resistirme a venir (es complicado resistirse cuando tienes una máquina del tiempo a mano). Al menos respiro tranquilo y puedo decirte que les va mejor que a mi padre a su edad; no escriben novelas de ciencia ficción, pero son bastante más populares que él. 

Esperaba encontrar edificios futuristas y acristalados, coches voladores, tubos que conectan unos edificios con otros... pero no. Ya hemos aprendido que el futuro suele ser ligeramente menos impresionante de lo que imaginamos. Las construcciones se parecen bastante a las de 2015 (y a las de 1985), aunque muchas tienen placas solares en los tejados. Los coches siguen teniendo ruedas, pero hacen menos ruido porque muchos son eléctricos, y también se recargan con el sol. 

El instituto no ha cambiado demasiado a primera vista; lo que sí ha cambiado radicalmente es cómo funcionan las clases. He conseguido infiltrarme en alguna, aunque he tenido que abandonar rápidamente porque resultaba sospechoso que no supiera manejarme con los dispositivos que utilizan los alumnos. Todos los alumnos trabajan con teclados y pantallas con normalidad, aunque también usan a veces lápiz y papel. La pizarra del profesor ya no funciona con tiza, sino que es una pantalla táctil en la que el profesor puede realizar sus explicaciones y mostrar información de distintas fuentes. 

Lo más llamativo ha sido ver cómo los alumnos estaban realizando tareas constantemente. Aún recuerdo cómo me entraba el sueño cuando los profesores, uno tras otro, hablaban y hablaban, mientras nosotros "escuchábamos" y tomábamos apuntes hasta acabar con las muñecas doloridas. En 2030, los alumnos utilizan sus dispositivos para realizar tareas y buscar información, están constantemente trabajando de forma individual o en grupo, y haciendo presentaciones ante sus compañeros. El profesor simplemente les asiste o da breves explicaciones. Las clases, obviamente, son mucho más ruidosas de lo que recuerdo, porque los alumnos interactúan entre ellos y con el profesor, pero me ha parecido que en ellas había vida. 

No he podido ver mucho más, porque mi torpeza llamaba demasiado la atención, pero he querido contarte lo que he visto por escrito para que, tal vez, podamos formar parte de este cambio en la educación y orientar a los profesores para que se vayan adaptando a estos cambios tecnológicos tan impresionantes, que llegarán para quedarse.

Un abrazo desde el futuro,


Marty


PD: Tengo que confesarte que me he traído un souvenir, unas zapatillas increíbles que se atan solas. Creo que son lo suficientemente discretas como para que me las pueda poner allá por 2015 sin que nadie sospeche. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...