Ir al contenido principal

Uso de las TIC para la didáctica de la lengua y la literatura



El ordenador se ha convertido en una herramienta imprescindible a la hora de desempeñar cualquier tipo de trabajo y, en la actualidad, su uso es ineludible para la preparación de clases amenas y originales. Estas son las que más utilizo:

  1. Google. Google como buscador –aunque otras alternativas como Duck Duck Go pueden servir para el mismo fin, si no queremos que el gigante de Google almacene más información sobre nosotros– es muy útil para encontrar información de todo tipo, especialmente si sabemos cómo hacer búsquedas avanzadas de forma efectiva. Soy incapaz de recordar desde cuándo utilizo Google, parece que siempre estuvo ahí.
  2. Gmail. El correo electrónico lo utilizo, básicamente, para comunicarme con las personas implicadas en un trabajo concreto. Podría usar también Whatsapp o Telegram, pero prefiero tener la información relevante guardada en el correo, de forma más ordenada. Mi primera cuenta de correo no me la creé en Gmail, sino en Hotmail –con 12 o 13 años– pero, con el tiempo, consideré mucho más serio el servicio de Google, que ahora resulta imprescindible, por ejemplo, si tenemos un smartphone con Android.
  3. Google Drive. Google Drive es una aplicación imprescindible para los que trabajamos en grupo. Podemos compartir documentos, trabajar simultáneamente sobre un mismo documento o presentación, sin necesidad de tener programas instalados o de preocuparnos por la compatibilidad en distintos sistemas operativos. Lo uso desde hará unos cinco años, aproximadamente.
  4. YouTube. No suelo perder demasiado tiempo viendo vídeos, ni seguir a youtubers. Sin embargo, a la hora de buscar información y, sobre todo, a la hora de buscar contenido audiovisual que resulte útil para una clase, YouTube es LA herramienta. La conozco prácticamente desde que se creó, en 2005. 
  5. Google Académico. Para cualquier trabajo de investigación o medianamente serio, busco artículos académicos utilizando Google Académico, también especialmente mediante búsquedas avanzadas, que me facilitan considerablemente el trabajo. Lo conozco, probablemente, desde 2007 o 2008, cuando empecé a estudiar en la universidad.
  6. Wikipedia. Todos sabemos que la enciclopedia colaborativa no es una fuente del todo fiable pero, qué le vamos a hacer, es muy práctico para una búsqueda de información rápida. Además, podemos encontrar enlaces y referencias al final de cada página, así que podemos ampliar información y contrastarla con otras fuentes. Esta aplicación recuerdo haberla utilizado ya en el instituto, así que debería conocerla al menos desde 2005. 
  7. Spotify. Vale que Spotify no es una aplicación a la que se le puede dar un uso educativo, pero 1) siempre está sonando música mientras trabajo y 2) siempre intento añadir algo de música a las clases, si cabe esa posibilidad. Hace más de 5 años que la uso, y es una de las aplicaciones que siempre tengo abiertas.
  8. Keynote. Mi ordenador personal es un Mac, así que me encantó descubrir una aplicación de presentaciones con un diseño tan bonito como Keynote. Aunque a menudo acabo utilizando Google Presentaciones, cuando es una presentación personal y no hay problemas de compatibilidad entre sistemas operativos, prefiero la funcionalidad de Keynote. Lo uso desde hace unos 5 años, cuando lanzaron la versión gratuita con una actualización. 
  9. Adobe Photoshop. Intento cuidar la estética de mis presentaciones, así que suelo utilizar Photoshop con frecuencia, para recortar imágenes, ajustar colores y, en mi tiempo libre, para hacer fotomontajes o GIFs. Su uso es relativamente complejo para alguien que nunca haya tocado un programa de edición fotográfica, pero sus aplicaciones son muy amplias. Hará unos 10 años que lo utilizo, desde que me regalaron una cámara réflex digital.
  10. iMovie. Utilizar vídeos de YouTube está muy bien, pero no siempre puedes permitirte poner un vídeo de 11 minutos en una sesión de clase. Por ello, iMovie es el editor sencillo de vídeo que utilizo principalmente para cortar vídeos o para combinar varios y evitar perder más tiempo. Creo que lo utilizo desde hace unos 5 años, aproximadamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: 'La mestra', de Zoo

Con su canción 'La mestra', el grupo musical de Gandía Zoo quiso rendir homenaje a Marifé Arroyo, una mujer que estuvo vinculada a la renovación pedagógica y a la introducción del valenciano en la escuela durante los años 70. Su historia quedó reflejada en el libro La mestra , de Víctor Gómez Labrado. Marifé Arroyo fue represaliada y expulsada de la escuela de Barx (Valencia) por la defensa de los derechos lingüísticos, convirtiéndose así en el símbolo de una generación de educadores comprometidos con la lengua. Aquí os dejo el vídeo con la letra de la canción. ¡Que la disfrutéis!