Ir al contenido principal

Práctica 3: Descripción de un BLOG

La web que he elegido para describir es  el RINCÓN DIDÁCTICO Lengua y Literatura, de la Junta de Extremadura. 


El Administrador de esta página es el Grupo Software Educativo de Extremadura del Servicio de Tecnologías de la Educación, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación y Empleo, Gobierno de Extremadura. 

Se trata de una página muy completa y muy bien organizada y con una gran accesibilidad gracias al encabezado del que dispone. 

Los contenido estás separados por cursos, por lo que es muy fácil encontrar el que te interese o estés buscando. Además, uno de los enlaces, "Rincón de Internet", es para acceder a otras páginas de contenidos similares, por lo que te facilita mucho la navegación para buscar contenidos sobre esta asignatura. 

En la columna de la izquierda encontramos una lista donde aparecen las herramientas más buscadas dentro de la página, lo que supone una ayuda si no estás buscando nada en concreto, sólo buscas ideas. Y, en la derecha, encontramos los últimos tweets que aparecen en su perfil de Twitter.  

Dentro de los contenidos de cada curso, además, están divididos según los apartados de la Ley, es decir, están separados en: 

Comunicación oral: escuchar y hablar
Comunicación escrita: leer y escribir
- Educación Literaria
- Conocimiento de la Lengua

Los recursos que presenta son:
- Diferentes unidades
- Presentaciones e infografías donde se explican algunos contenidos relacionados con la asignatura. 
- Vídeos donde se explican los conceptos. 
- Y la demostración de algunas webquests que se han elaborado para los alumnos, como por ejemplo esta

Gracias a la organización y accesibilidad que presenta, me parece una página muy útil para encontrar actividades y contenidos para que los docentes apliquen en sus clases. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Práctica 7: Narrativas escolares

Narrativas escolares La primera situación didáctica se trata de una clase C2 de ELE donde los alumnos tienen una media de edad de 55 años y que se están preparando para la prueba de certificación mediante ejercicios tipo. En esta actividad se les presentó un audio de un programa de radio de los 40 Principales de Colombia donde una locutora realiza un monólogo sobre las dietas después de las navidades. El ejercicio consistía en escuchar y en marcar en las hojas que se les facilitó la opción correcta de cada pregunta. Está basado en el ejercicio de la prueba de certificación que examina la competencia de la comprensión auditiva en español. Se escogió este texto pues los alumnos deben entender el carácter humorístico, tal y como dicta la programación de la EOI, y también por trabajar otros acentos del español como el colombiano, pues apenas ha practicado con otros que no sean los peninsulares. Y esta fue la principal dificultad para los alumnos: el acento y el léxico propio colombia...