Ir al contenido principal

Trabajo Grupal: GAMIFICACIÓN

¡CRIATURAS DEL MUNDO GAMIFICADO!

¡Os damos la bienvenida a vuestro siguiente destino:
LA ARENA DE CLASH ROYALE!



Seas luchador o seas espectador toma tu asiento y prepárate para participar en estas cortas pero intensas batallas. ¡Así que prepárense para el mayor espectáculo del curso!


Para los más novatos, recordaremos las reglas de nuestra particular manera de divertirnos en este campo de batalla. En primer lugar nos juntaremos por grupos de seis personas [sí, pesaos, pueden ser cinco  o siete personas, pero dejadme continuar que entonces no acabamos ni pasadas tres lunas] y en cada equipo dispondréis de una plataforma móvil que será vuestro pase exclusivo a la zona de combate. Recordad que sin dispositivo móvil, no tendréis acceso. El que avisa no es traidor, que los de seguridad son muy estrictos. Después tendréis que organizar vuestras barajas y cuando estéis listos id a la caseta de “Batallas Amistosas”. Ahí os inscribís en una batalla contra otro equipo del clan de vuestro centro de instrucción. Hechos todos estos pasos… ¡QUE COMIENCE LA PELEAAAARGRHRGRGHRG!

           
¡AHHHHHRGGGG! ¡TODAVÍA NO SALGÁIS QUE ME FALTAN UNAS COSAS POR EXPLICAR, INSENSATOS! Tenemos unas reglas especiales para vosotros. Os enfrentaréis entre vosotros por rondas al mejor de tres y debéis elegir a un compañero en cada ronda que maneje a vuestros soldados. Hasta aquí nada fuera de lo normal. Pero ahora viene lo interesante: ese compañero que lidere a vuestras tropas tendrá que seguir las indicaciones del resto de sus colegas. Aunque no serán libres de usar la lengua como ellos quieran pues deberán corresponderse a los antojos que el destino les presente. ¿Qué clase de antojos? Nos llegó un cuervo de vuestro instructor donde nos indicaba que estos días en la academia estabais estudiando las funciones del lenguaje y los registros de la lengua. Pues bien, en la primera ronda usaréis únicamente la función del lenguaje que os indiquen los dados; en la segunda el registro que salga elegido; y en la tercera emplearéis la función y el registro que os toque.
Por ejemplo: en la primera ronda sale la función apelativa, por lo que solo podréis dar órdenes o consejos, pero si os tocara la función estética solo podréis dar mensajes con cierto valor poético; y en cuanto a la segunda ronda tendríais que usar un registro culto, estándar, coloquial o vulgar, según el resultado; ya en la tercera ronda mezclamos las dos cosas. ¿No os parece que así la cosa se pone más interesante? JIJIJIJIJIJI De esta manera veréis la importancia de las funciones del lenguaje en cada situación y de la adecuación del discurso... Ya veréis cuando necesitéis dar una orden a vuestro representante en el momento más decisivo y solo podáis usar la función expresiva con un registro culto… ¡Ansioso nos hallamos de ver estas batallas!


Además podréis usar los dos canales de comunicación: el oral y el escrito. Por favor, para el oral… que se note que venís del centro de instrucción más importante del Valle, no os comportéis como los goblins, que ya superasteis esa etapa. Para el escrito, la organización ha facilitado un chat en línea para que también podáis escribir a vuestros compañeros en tiempo real.
Para ya dejaros marchar al campo de batalla, desde MobyTic  os contaremos un secreto, la clave para ganar: sed un único equipo, sed un único soldado, sed una única mente y seréis más de un único problema para vuestros contrincantes.


¡QUE COMIENCEN LOS ENFRENTAMIENTOS!


______________________________________________________________________

PD: Recordad que aquí no acaba vuestra aventura. Cuando terminéis de batallear entre vosotros, marcharéis a la otra punta del Valle. Volved a mirar el mapa que os dieron al principio, pero como supongo que lo habréis perdido, os dejamos aquí otro para cualquier consulta.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...