Ir al contenido principal

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18


¿Cómo se podría cambiar la metodología de las clases? ¿Existen nuevas formas de comunicación entre profesor y alumnos?
Paula Sempere Lillo
Universidad de Alicante.
Resultado de imagen de blog educacion

La creación de un Blog grupal en el que pueden intervenir tanto los alumnos como el profesor puede convertirse en un incentivo para que la participación sea mayor gracias al carácter multimedia que posee esta plataforma gracias al uso de vídeos, imágenes, textos, páginas web, etc. 

A pesar de que las nuevas generaciones han nacido y se han desarrollado en la era digital, nos podemos encontrar con dificultades ante esta nueva metodología, como puede ser la pérdida de productividad debido a que la capacidad de concentración puede ser menor. Sin embargo, para evitar este tipo de dificultades, el profesor debe de ser el coordinador y supervisor de todo lo que suceda en el blog. Es decir, será el docente quien guie a los alumnos en la selección del material, la difusión de la información y la interpretación que deben hacer de ella. 

Además, gracias a esta nueva de comunicación que se crea, los alumnos también estarán trabajando sus habilidades lingüísticas, respetando las normas gramaticales y acercando posturas con el lenguaje formal que deben usar, teniendo en cuenta las características del receptor. 

En resumen, gracias a estas técnicas, el blog se convertiría en un cuaderno de clase donde los estudiantes pueden despejar sus dudas, pueden aportar información que ellos mismos consideren importantes y llevar a cabo nuevas formas de trabajar. Además, gracias a trabajar en este medio, también podrán desarrollar otras habilidades como la búsqueda de información en internet más allá de Wikipedia, reproducción de textos (orales y escritos), por lo que se trabajará la gramática y la ortografía y los diferentes formatos multimedia. 

Palabras clave: competencia digital, educación 3.0, generación digital,  multimedialidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...