Ir al contenido principal

Práctica I: Uso de las TIC



Ya hace unos años que la tecnología llegó a nuestras vidas, y llegó para quedarse, sin que podamos hacer nada para echarla. Ha pasado de ser una herramienta de ayuda o de reducción del trabajo humano a ser una dependencia total de nuestra especie. Solo se me ocurre un mundo sin tecnología en un futuro distópico estilo Mad Max o The road, y aun así no desaparecería del todo. Es indiscutible que la tecnología es uno más de los atributos del ser humano, igual que lo son el pensar y comunicarnos. Hemos pasado de animal social a animal social-tecnológico y hacemos uso de las tecnologías para prácticamente todo: trabajar, estudiar, divertirnos o comunicarnos. Yo suelo utilizarlas muy a menudo para cualquier situación, aunque es verdad que la variedad que utilizo es reducida. Aquí dejo las que forman parte de mi día a día:

1. Youtube: para mí una de las mejores herramientas que existen. Cierto es que está un poco infravalorada por la cantidad de videos de ocio que tiene, pero por otra parte mantiene un gran contenido audiovisual interesante: tutoriales, seminarios, documentales, exposiciones, etc.

2. Google: no pasa un día sin que entre en google más de 50 veces. Para cualquier cosa siempre está ahí, desde buscar y encontrar contenido importante para trabajar o estudiar, hasta buscar algún dato concreto par evitar seguir discutiendo sobre un tema en la que dos personas creen llevar razón. Desde que existe internet el que discute es porque quiere.

3. Wikipedia: Con el paso de los años ha ido cogiendo menos peso y protagonismo en mi repertorio de fuentes de información. Pero aun así ha sido piedra angular de muchos de mis trabajos de instituto y hoy alguna vez que otra la visito para encontrar información sintetizada.

4. Google Drive: Es una herramienta que he empezado a utilizar recientemente, gracias a mi grupo de trabajo los Oompa Loompa-Polimnia, y tengo que decir que es de gran utilidad. Poder trabajar en línea y ver las aportaciones en tiempo real de tus compañeros es una forma muy útil de trabajo colectivo. La distancia no es un impedimento.

5. Twitter: Me reencuentro con esta red social después de muchos años, después de que la cerrara por no aportarme nada. La verdad que gran culpa de esto la tuve yo por dedicarme a comentar forofadas del fútbol (así era yo). Ahora me reinicio con ella y estoy intentando darle un enfoque más profesional y educativo a esta herramienta. Esperemos que el segundo asalto sea mejor.

6. Gmail/Hotmail: Estas herramientas siempre van a ser de gran utilidad para mí. El intercambio formal de información con empresas, compañeros, profesores, casi siempre se produce desde estas plataformas.

7. Facebook: Otra de las herramientas que han ido de más a menos. Prácticamente el uso que le doy es testimonial, veo su contenido de vez en cuando y me comunico con algunos compañeros de la universidad de los que hace tiempo que no se nada. Poco más me aporta hoy en día.

8. Microsoft office: Si tengo que hacer algún documento oficial, profesional o personal casi siempre pasa por esta herramienta. Desde que sé lo que es un ordenador conozco Microsoft office. No me puedo imaginar una cosa sin la otra.

9 Whatsapp: como herramienta profesional o didáctica  tiene sus flaquezas y muy pocas virtudes pero ¿qué sería de los trabajos grupales sin Whatsapp? Tanto como para repartir tareas, fijar una fecha o hacer lluvias de ideas utilizamos frecuentemente esta app.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...