Ir al contenido principal

Práctica I: Lista de herramientas TIC



Hoy en día la tecnología permite resolver al ser humano un problema, adaptarse al medio ambiente, cubrir sus necesidades y/o satisfacer sus deseos. Así pues, se podría decir que todos los desarrollos tecnológicos están vinculados a la vida de cada persona y reducen la distancia entre la gente. A continuación, señalo las herramientas TIC que más utilizo: 


1. Google Search. Casi todo el mundo conoce este buscador. Yo lo conozco desde que empecé a usar Internet y, actualmente, lo utilizo en mi día a día. Le dedico muchas horas al día y es ideal para encontrar cualquier tipo de información útil, sobre todo si sabes hacer búsquedas avanzadas y efectivas.

2. YouTube. Lo conozco desde que se creó en el 2005. Suelo usar esta herramienta para buscar información audiovisual. A través de una cuenta en YouTube, cualquiera puede compartir su propio contenido, por tanto podría resultar útil a la hora de preparar una clase para motivar la creatividad de los propios alumnos. Además, me gusta trabajar con música y suelo dedicarle 2 horas al día.

3. Google Drive. Sabía de su existencia, pero solo lo había utilizado una vez. Actualmente, gracias al máster, he aprendido a hacer un buen uso de esta herramienta y me parece muy útil a la hora de trabajar en grupo y en línea. Cada vez que tenemos que elaborar un trabajo, suelo emplear dos horas mínimo, además de media hora diaria para ordenar todos los trabajos realizados y guardados.

4. Powerpoint. Lo utilizo desde que llegué a la universidad, hará unos 6 años. A la hora de preparar trabajos y presentaciones, me resulta una herramienta muy útil. A cada presentación suelo dedicarle 2 horas.

5. Twitter. Lo conozco desde que se creó, pero no suelo participar como usuario activo. Actualmente, le dedico una hora diaria para buscar información útil y de interés.

6. Facebook. Esta red social, al igual que Twitter, la conozco desde que se creó. Empezó como red social, ya que soy una persona que viaja mucho y, además, al estudiar fuera de casa me ayudó a seguir en contacto con mis amigos más lejanos. Actualmente, la utilizo para buscar información y páginas de interés. Le dedico al día muchas horas y voy actualizando la información que considero relevante en mi muro.

7. Outlook/Gmail. No sabría decir desde cuando tengo correo electrónico, ya que es algo que siempre he tenido y ha estado ahí. Actualmente, es indispensable en mi día a día y suelo consultarlo todos los días para saber qué correo recibo.

8. Instagram. Empecé hace siete años a usarla como red social, pero actualmente la empleo para buscar información de interés y contrastar junto a otras fuentes. A pesar de que mucha gente piensa que no es nada útil como fuente de información, yo suelo dedicarle dos horas al día para buscar información de interés. 

9. Word. Se ha convertido en una herramienta imprescindible para desarrollar cualquier trabajo. Le dedico bastantes horas al día.

10. Wikipedia. No se recomienda usarla, ya que no es una fuente fiable, pero forma parte de mi día a día. La conozco desde que empecé a estudiar y suelo acudir a ella cada vez que necesito buscar algo de información para contrastar.

11. Whatsapp. Una aplicación que me ayuda a trabajar en línea con mis compañeros a través de grupos de clase y que uso a diario. Casi todo el mundo sabe de la existencia de esta aplicación y si se le da un buen uso puede llegar a ser útil a la hora de realizar trabajos. La conozco prácticamente desde su existencia y forma parte de mi día a día.

12. Dropbox. Actualmente no hago uso de esta herramienta, pero hasta el año pasado la he usado para almacenar trabajos o compartir con compañeros archivos sobre temas de estudio, y me ha servido de gran ayuda para la elaboración del TFG. La conocí cuando empecé la universidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...