Ir al contenido principal

Práctica 1: uso de las TIC



La tendencia en cualquier ámbito empuja a todo individuo a que introduzca en su estilo de vida las tecnologías. Sea por las buenas o por las malas; quiera o no quiera. Poco se parece ya la forma de trabajar en un mismo gremio a la de los años cincuenta (por ejemplo) con la de la actualidad. En nuestro caso, la didáctica de la lengua y literatura española, nuestros alumnos han nacido (y nacerán) en un ambiente profundamente tecnológico en el que han aprendido a emplear diversos aparatos desde pequeños. Y por esa razón, como docentes, debemos saber manejar esas herramientas para dinamizar las clases. Pero es muy importante tener algo en cuenta sobre las TIC: que son una herramienta. Nunca tendremos que fundamentar nuestras clases en el uso de las tecnologías pues son un medio para alcanzar uno de los principales objetivos en el aula: que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos. Estas son las principales aplicaciones y programas que empleo para mis clases:

1) Google: Gmail y Drive son las dos herramientas de Google que más empleo en mi día a día y en mi trabajo. No creo que haga falta describirlas mucho, pues son muy populares entre todos los usuarios. Ambas herramientas las empleo para consultas o compartir archivos con otras personas y colegas de profesión. No olvidemos mencionar la que es la herramienta más usada en internet: su buscador. 

2) Pinterest: Esta plataforma es un banco casi infinito de imágenes compartidas por sus creadores. Gracias a la excelente calidad de su buscador semántico podremos encontrar apoyos didácticos para nuestras clases. Obtendremos imágenes que presenten la teoría que estemos enseñando o imágenes que presenten ejercicios para que nuestros alumnos pongan en práctica aquello que están estudiando.

3) Microsoft Word: esta es la principal herramienta para la creación y edición de textos. La principal característica es que se amolda a cualquier tipo de usuario: desde los más principiantes a los más veteranos. Lo llevo empleando desde que el primer momento en el que llegó un ordenador a mi casa; además, son varios los cursos que he realizado para profundizar en su funcionamiento.

4) Redes Sociales: las redes sociales se han convertido en una herramienta digital muy importante por los diferentes usos que podemos darle en la clase. Con ellas podremos comunicarnos fuera del aula y compartir desde archivos a enlaces de interés. Las más empleadas en España son: Facebook (texto y multimedia), Twitter (texto y multimedia), Instagram (imágenes) y Youtube (videos).

5) PowerPoint: quizá por ser la más longeva, es la principal herramienta para creación y exposición de presentaciones. Ocurre lo mismo que con Word en cuanto al perfil de sus usuarios que he explicado antes. Desde hace unos años han surgido otras alternativas como Prezi, pero que todavía no me he atrevido a trabajar con ellas.

6) WeTransfer: otra de las tantas aplicaciones que sirven para compartir archivos en la nube. Pero a diferencia de otras como Dropbox no hace falta crearse una cuenta tú ni la persona a la que quieres enviarle el archivo. Como otras tantas, puedes obtener una versión con más capacidad pagando por esos servicios especiales.

7)Windows Movie Maker: no me describiría como un usuario hábil de ordenador, por lo que para editar textos he empleado siempre el programa predeterminado de Windows pues básicamente lo empleo para realizar sencillos montajes como acortar o juntar videos y adecuarlos así a la programación de las clases.

8) Audacity: lo mismo que el anterior, una herramienta sencilla de usar, pero este caso para manipular audios y, lo más importante, es software libre.

9) Webs de ELE: me dedico desde hace unos años a la enseñanza de ELE y he encontrado en la red varias webs en las que buscar actividades o estrategias de enseñanzas para mejorar y dinamizar mis clases. Algunas de las más populares son: www.rutaele.es, www.todoele.net/ y www.profesoresdeele.org. Además, en estas páginas encontramos secciones en los que presentan ofertas de trabajo en todo el mundo.

10)Kahoot: aplicación que plantea actividades como si de un quiz se tratara. Perfecto para introducir el uso de los móviles en el aula. El profesor crea una actividad en la que los estudiantes entran con sus teléfonos gracias a una contraseña. Dicha actividad se deberá proyectar en clase y los alumnos seleccionarán la opción que crean correcta en sus dispositivos móviles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 9. Congreso #INVTICUA18

El lenguaje inclusivo en el aula La facultad humana del lenguaje va más allá de permitirnos comunicarnos y expresar nuestros pensamientos. El lenguaje no es una creación de las personas, sino una construcción social e histórica, y como tal, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra cosmovisión. A su vez, el lenguaje crea nuestro pensamiento, crea la realidad e influye en ella. A través del lenguaje, nombramos la realidad, pero también la construimos, la reinterpretamos y la resiginificamos simbólicamente. Si el lenguaje influye en la percepción, los comportamientos y las actitudes de las personas, un uso sesgado del lenguaje, condicionado por una realidad desigualitaria, perpetuará una realidad sesgada. Si existe un sexismo lingüístico es porque existe el sexismo social, marcado por el patriarcado profundamente instalado como sistema de dominación. La teoría feminista ha demostrado que las desigualdades de género se reproducen y se legitiman a través del lenguaje, sirvi...

Canción recomendada: Pequeño vals vienés

Buscando música para preparar una clase de poesía, acabé topándome con algo curioso: dos canciones que conocía tenían la misma letra, además, basada en un poema de Federico García Lorca. Puede que suene a que soy muy despistada cuando escucho música, pero la cuestión es que una de ellas estaba en inglés, y la otra en castellano. El poema de Lorca es Pequeño vals vienés . La primera, más antigua, es Take this Waltz , de Leonard Cohen. Lanzada en 1986 en el álbum Poets in New York , esta canción el resultado de su paso por Granada, y su fascinación por la figura de Lorca.  Puede que, con el paso del tiempo, el videoclip –sin duda– y la canción parezcan algo pasados de moda, pero creo que la característica voz de Cohen es atemporal –por si alguien cree que no ha oído nada suyo, creo que es prácticamente imposible que no haya tropezado en algún momento con su versión de Hallellujah –.  La otra canción, Pequeño vals vienés,  es de Sílvia Pérez Cruz, que la...

Práctica 11: La Educación en 2030

PÍLDORAS MEMORÍSTICAS   Tengo que volver al centro de estímulos académicos para recoger la dosis de esta semana. No me gusta nada cuando llega la época de exámenes. Tengo que memorizar y comprender muchas cosas (no nos engañemos, más memorizar que comprender, hay cosas que nunca cambiar según dice mi padre). Y desde que abrieron esos centros, todo el mundo acude allí. No estoy muy a favor  de este tipo de métodos. Pero todo el mundo las toma. Todo el mundo quiere sacar el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y no puedo quedarme atrás. De nada sirve que te hayan educado para ser honrado, al resto le de igual. Solo quieren calificaciones extraordinarias sin importar el coste. Por lo que si han creado estas pastillas para la memoria, y son legales, ¿porqué no usarlas? El objetivo es formar parte del sistema, tú eliges quedarte fuera o dentro. Y desde la revisión última que realizaron en las que las focalizan por ramas del conocimiento, estudiantes y no tan estudiantes, ...